CÓRDOBA

Córdoba ruinas de Medina Azahara

Unos días de escapada en Córdoba

Nos alojamos en el Parador de Córdoba, está un poco alejado del centro, sin coche tardarás demasiado en llegar al casco histórico, pero las instalaciones están bastante bien. Sobre todo la terraza para poder tomar algo, tomando el sol con unas bonitas vistas. Tan solo puedo hablaros del desayuno en cuanto a restauración, me pareció correcto, sin grandes lujos.

Córdoba descubres un encanto especial paseando por sus calles, sobre todo el barrio de la Judería. Calles estrechas empedradas, edificios blancos y macetas con flores. Por sus callejuelas podrás encontrar algunas tiendas de artesanía y tabernas típicas, es un buen paseo si quieres ir hacia la Mezquita-Catedral.

Vista panorámica desde El Álcazar de los Reyes Cristianos Córdoba
Calle en Córdoba Andalucía España

"Un solo pez en el agua que a las dos Córdobas junta: Blanda Córdoba de juncos. Córdoba de arquitectura. Niños de cara impasible en la orilla se desnudan, aprendices de Tobías y Merlines de cintura, para fastidiar al pez..."

Federico García-Lorca

Una de las calles más famosas es la Calleja de las Flores, es muy estrecha al fondo se puede ver la Mezquita-Catedral. Pero imposible pararse para hacer una foto, por lo menos cuando yo lo visité estaba llena de gente.

Para comer y beber bien durante los días que pases en Córdoba no hay ningún problema. Cantidad de bares, restaurantes y sobre todo tabernas típicas, lo típico, el salmorejo, los flamenquines, japuta en adobo, jamón…

Solo hay tres sinagogas en España y una de ellas que sobrevivió a la inquisición la podrás ver en este barrio.

Si vas en mayo podrás disfrutar de la fiesta de Los Patios, declarada de interés cultural por la Unesco, se muestran al público los patios decorados con cientos de flores.

Mezquita Catedral de Córdoba

Interior de la Mezquita Catedral de Córdoba

Tras pasear por la Judería como no ir a visitar la Mezquita-Catedral de Córdoba, la única mezquita del mundo con una catedral dentro. Declarada bien Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, símbolo de la ciudad de Córdoba.

Impresiona nada más entrar, la sala de oración esta formada por varias naves compuestas por columnas, sin duda una de las estructuras que más llama la atención y es más icónica los Arcos. Distribuidos por toda la planta, combinan piedra blanca y ladrillo rojizo.

Otro elemento que llama muchísimo la atención es el mihrab (la puerta dorada grande) orientado hacia La Meca normalmente. Pero en este caso no se sabe si por un error está mal orientada hacia el sur, hacia el río Guadalquivir es el lugar donde el imán dirige la oración. Es un gran arco de herradura decorado con inscripciones del Corán y motivos vegetales. Como se filtra la luz y se refleja en el dorado son muy especiales, le dan un toque íntimo y una personalidad única.

Como si de un añadido dentro del propio edificio también destaca la catedral cristiana, en esta zona ya no hay arcos, la arquitectura se transforma en pequeñas capillas, bóvedas y la Capilla Real. Destaca un altar de mármol rojo.

Algunas leyendas urbanas dicen que hay un túnel subterráneo que comunica la Mezquita-Catedral con la ciudad de Medina Azahara (otro lugar que te recomiendo visitar y del que puedes ver fotos e información pinchando aquí), según la leyenda servía para que el califa pudiera acudir a diario montado en su caballo a dirigir las oraciones de los fieles, pero que no se ha descubierto.

Interior de la Mezquita Catedral de Córdoba
Famosos arcos del interior de la Mezquita Catedral de Córdoba
Mihrab puerta dorada grande de la Mezquita Catedral de Córdoba
Patio de los Naranjos Córdoba

Curiosidades

Patio de los Naranjos, Torre del Campanario, san cristobal

Puedes intentar encontrar una pequeña virgen en el cuadro de San Cristóbal, que se encuentra junto a la entrada principal, es lo que hacían las mujeres solteras, las que lograban verla encontraban marido (espóiler se encuentra entre el pie derecho y el bastón de San Cristóbal).

Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Franco quiso trasladar la Capilla Mayor, el Crucero y el Coro a otra iglesia para devolver la Mezquita a los árabes en agradecimiento a su ayuda durante la Guerra Civil, la prensa internacional se hizo eco de la noticia y la propia UNESCO puso fin al proyecto mediante la “Resolución de Córdoba” para preservar los valores culturales.

Patio de los Naranjos

Este patio no siempre tuvo los Naranjos que le dan su nombre, en un primer momento tuvo palmeras, ahora podrás ver 98 naranjos.

En el mismo complejo también está la Torre del Campanario, un alminar islámico que durante la reconquista Cristiana fue cubierto de elementos barrocos para transformarlo en Campanario, es el edificio más alto de la ciudad.

El Alcazar de los Reyes Cristianos

Jardines del Alcazar de los Reyes Cristianos Córdoba España

Siguiendo el tour de visitas El Alcázar de los Reyes Cristianos, otro de los edificios más visitados de Córdoba, además esta todo increíblemente cerca. Tuvo un carácter militar hasta que los Reyes Católicos, fijaron su residencia para dirigir desde aquí la reconquista de Granada. En 1486 los Reyes Católicos se reunieron bajo estos muros con Cristóbal Colón para tratar su nueva ruta hacia las Indias, una escultura en los jardines conmemora tan importante acontecimiento que sin saberlo cambiaría la historia del mundo.

Más adelante el edifico perteneció a la Inquisición, terminada esta oscura etapa se reconvirtió en cárcel civil. Hasta que por fin se convirtió en patrimonio del ayuntamiento de Córdoba y lugar de visita turística. Yo destaco los jardines con estanques, palmeras, naranjos…

Un poquito de historia

Por la noche te recomiendo que veas el Puente Romano iluminado sobre el río Guadalquivir. Además por esta zona podrás encontrar sitios para tomar algo en la ribera del río. La única estatua que decora el puente es el Triunfo de San Rafael realizada en 1651 como agradecimiento al arcángel tras superar una epidemia de peste.

Ahora que por desgracia estamos todo el día con el tema de la pandemia resulta interesante saber que pasó con la epidemia que mató a mas gente que las guerras, en apenas 6 años acabó con un tercio de la población de Europa de la época. La Gran Peste acabó con cerca de la mitad de la población de la ciudad de Córdoba. En Córdoba 1488 está marcado como el año más negro, cerraron la ciudad, los nobles escaparon a morir al campo, según cuentan las crónicas no había suficientes manos para enterrar a los muertos. Cuando la peste por fin ceso la ciudad estaba desolada, vacía, las casas abandonadas se derrumbaban y los campos dejaron de producir sin manos que los cultivaran.

Medina Azahara “Ciudad Brillante”

Si puedes en coche a 8 kilómetros aproximadamente de Córdoba, visita la ciudad de Medina Azahara “Ciudad Brillante”, yo tuve mala suerte y había muchísima gente, tardamos una barbaridad en acceder al parking que está justo a la entrada y luego en coger un autobús que te sube hasta la misteriosa ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Tan solo quedan ruinas de la que fue construida por el primer califa de Córdoba, a los pies de Sierra Morena como ciudad ideal pero que tan solo duró setenta años.

Medina Azahara
Medina Azahara

Medina Azahara, sede del Califato omeya, es uno de los conjuntos arqueológicos más importantes de España.

Destaca el Edificio Basilical Superior (arcos blancos bien conservados) este gran salón debió ser la sede de uno de los órganos de la administración del Estado califal, la Casa Real (arco blanco y rojo), Pórtico es una entrada llena de arcos, la Muralla occidental del Jardín Alto, Portada de la vivienda de Yafar (3 arcos blancos) se piensa que era la vivienda del primer ministro del califa y la Portada occidental de la Vivienda de la Alberca entre otras construcciones. Yo te recomiendo que un guía te explique durante la visita y te haga un recorrido ya que algunos edificios no se conservan demasiado y es complicado para los que no somos duchos en la materia imaginar la grandeza el lugar.

Una curiosidad de las que me gustan, los almendros de Medina Azahara tienen su origen en la tristeza de una de sus concubinas que procedía del norte de la Península Ibérica echaba de menos las montañas nevadas. Como Abderramán no podía llevarle la nieve, decidió ordenar plantar almendros e higueras de flor blanca para hacerla feliz.

Siguiente visita… El Castillo de Almodovar del Rio…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mis redes sociales